Revive la tradición de Los Escobazos Jarandilla de la Vera

escobazos jarandilla de la vera

Tabla de contenidos

Escobazos Jarandilla De La Vera

Introducción.

Los escobazos Jarandilla de la Vera, una festividad de renombre en la encantadora localidad de Jarandilla de la Vera, España, despiertan año tras año una fascinante mezcla de asombro y emoción en aquellos afortunados que tienen el privilegio de presenciarla. Celebrados con fervor el 7 de diciembre, estos escobazos Jarandilla de la Vera han cautivado a lugareños y viajeros de todo el mundo durante siglos, convirtiéndose en un imán para quienes buscan una experiencia cultural y festiva verdaderamente inolvidable.

En este artículo, sumergiremos nuestros sentidos en las profundas raíces y la magnitud de los escobazos Jarandilla de la Vera, una celebración que combina el fuego, la música y el fervor en una noche que ilumina y enriquece el corazón de esta pintoresca localidad extremeña. Además, es importante mencionar que en 1991, la Consejería de Turismo, Transportes y Comunicaciones de la Junta de Extremadura otorgó a esta festividad el título de «Fiesta de Interés Turístico de Extremadura». Asimismo, en 2010, el Ayuntamiento de Jarandilla de la Vera presentó la solicitud para que los escobazos sean declarados «Fiesta de Interés Turístico Nacional». ¡Prepárese para adentrarse en la maravillosa tradición de los escobazos Jarandilla de la Vera!

Historia de Los Escobazos Jarandilla de la Vera

1049Px Los Escobazos. Procesión

Escobazos Jarandilla de La Vera: Cuando la noche del 7 de diciembre se funde con la madrugada del 8, Jarandilla de la Vera se sumerge en una esencia tanto material como espiritual. Los escobazos Jarandilla de La Vera se desatan con la caída del sol, iluminando las calles estratégicas y anchurosas de la localidad con imponentes hogueras en honor a la Virgen de la Concepción.

Incluso, en tiempos pasados, desde la cima de su torre, se alzaba una gran hoguera que dominaba el paisaje. ¿Pero qué significado esconde el título «Virgen de la Concepción» frente a la más moderna «Inmaculada»? Para el pueblo sencillo de Jarandilla, esto se traduce en la creencia de que la Virgen, al estar llena de gracia, nunca conoció la mancha del pecado. Este sentimiento se refleja en los cantos jubilosos y las melodías, que datan posiblemente del siglo XIV, como «Virgen de la Concepción, mañana será tu día, y subirás a los cielos, quién fuera en tu compañía.»

Así, en estos versos de ocho sílabas, el pueblo entrelaza las dos grandes festividades: la Virgen de la Concepción y la ascensión a los cielos el 15 de agosto. En la segunda estrofa, se alude a los pastores y al pueblo sencillo que habitaban las majadas en lo que hoy son El Guijo de Santa Bárbara, Aldeanueva de la Vera y Losar de la Vera, lugares inexistentes en aquel entonces.

Los versos cantan: «Toda la noche venimos, ‘roando’ como un troncón, sólo por venirte a ver, Virgen de la Concepción,» insinuando que la fiesta pertenecía a los pastores y no a la jerarquía eclesiástica. Del mismo modo, los villancicos de Navidad, cuyo nombre significa «canto de villanos,» representan otra manifestación del pueblo imponiendo su cultura a la Iglesia. En este artículo, exploraremos en detalle el fascinante origen y la rica historia de los escobazos La Vera, una celebración que continúa iluminando el espíritu de Jarandilla de la Vera.

En el corazón de Jarandilla de la Vera, la celebración de los escobazos Jarandilla de La Vera no solo es una festividad ancestral, sino también un testimonio de la pasión y la devoción que se han transmitido de generación en generación. Mientras Roma esperó más de mil años para proclamar la festividad de la Inmaculada, esta pequeña localidad española ya estaba inmersa en la tradición.

El Papa Pío IX declaró la Inmaculada en 1854, pero en la Plaza de España en Roma, cada año, el Papa coloca un ramo de flores a los pies de la gran columna con la imagen de la Virgen, reconociendo que escobazos Jarandilla de La Vera adelantó a España en esta devoción.

Esta festividad fusiona elementos musicales y religiosos en un ritmo trepidante, donde las coplas se vuelven versos de cinco sílabas y la música evoca villancicos. Los habitantes de Jarandilla de la Vera cantan con fervor: «Ardía la zarza, y la zarza ardía, y no se quemaba, la Virgen María», haciendo referencia a la zarza que Moisés vio en el monte Sinaí, ardiendo pero sin consumirse, desde donde Dios le habló.

La celebración se sumerge en la misteriosa dualidad de la Inmaculada y la virginidad de María, y los jarandillanos, en un tono jocoso y burlón, se preguntan: «¿Cómo pudo ser? ¿Cómo pudo ser? Aquél que lo hizo, bien lo supo hacer». En estas palabras, reconocen la omnipotencia divina sin necesidad de dar explicaciones, cerrando así la cuestión y dejando una profunda impresión en quienes participan en esta extraordinaria festividad de los escobazos Jarandilla de La Vera.

En el siglo XIV, los escobazos Jarandilla de La Vera se vieron envueltos en una intensa controversia que rodeaba la doctrina de la Inmaculada Concepción, enfrentando a los franciscanos y dominicos. Los primeros abogaban apasionadamente por esta festividad, mientras que los segundos, aunque no la negaban, cuestionaban su celebración en el pueblo.

Incluso el respetado Santo Tomás de Aquino se inclinó por la prudencia, sometiéndose a la Jerarquía de Roma, que aún no había emitido una declaración oficial sobre el tema. En medio de esta discusión, un influyente fraile franciscano escocés, Dum Scoto, planteó una pregunta que resuena a lo largo de los siglos: «¿Podía Dios hacer una Madre Inmaculada?» La respuesta afirmativa de la asamblea de obispos y cardenales, aunque titubeante, llevó a Dum Scoto a concluir con lógica implacable: «Entonces, si pudo Dios hacerla Inmaculada y convino que fuera Inmaculada, luego la hizo Inmaculada».

Esta frase, expresada en latín como «Pouit, Decuit, Ergo, Fecit», resuena de manera sorprendente en las celebraciones de los escobazos en Jarandilla de La Vera, donde la historia y la tradición se entrelazan en una noche de fuego y misterio.

Además de estas raíces históricas centenarias, Jarandilla también experimentó la influencia árabe, que dejó su huella en el barrio conocido como «La Moraleja», ubicado al suroeste de la localidad. La leyenda musulmana sobre Mahoma, educado por un monje cristiano de Siria y purificado de la mancha negra que afecta a todos los mortales excepto Jesús y María, encuentra eco en los versos de Jarandilla: «Iban caminando, tres por la Chorrera, hasta que llegaron, a la Moraleja».

Estas profundas raíces históricas y culturales se entrelazan en la celebración de la Noche de los escobazos, que Jarandilla acoge con pasión y autenticidad, manteniendo viva una tradición que cautiva a quienes tienen la fortuna de presenciarla.

Los Escobazos 2023

131206 Jarandilla Los Escobazos131206 La Vera Car8383

Los escobazos 2023 están marcados por una serie de actividades que se llevan a cabo en los días previos a la festividad. Estas actividades están diseñadas tanto para pequeños como para adultos, y buscan enriquecer la experiencia de todos los participantes. Los niños pueden disfrutar de charlas educativas, visitas explicativas y emocionantes talleres que les acercan a las raíces de esta celebración única.

El 7 de diciembre es el día central de Los escobazos 2023, y a lo largo de toda la jornada se suceden eventos conmemorativos que rinden homenaje a esta tradición centenaria. En este día especial, se otorga el codiciado Premio Escobón de Oro, un reconocimiento destinado a aquellas instituciones o personas que han destacado por su contribución y méritos en la promoción y preservación de Los escobazos Jarandilla de la Vera. Por la tarde, la Iglesia Parroquial Santa María de la Torre se llena de fervor con la celebración de la misa y la novena, consolidando la dimensión religiosa de la festividad.

Sin embargo, es alrededor de las 19 horas cuando la verdadera tradición toma vida, cuando miles de personas se congregan para ser testigos y participantes de Los Escobazos 2023, una celebración que ilumina la noche con su espectáculo de fuego y música en una experiencia que no tiene igual.

Consejos y normas

Los escobazos Jarandilla de la Vera es una festividad cautivadora que combina fuego y fervor en la pintoresca localidad de Jarandilla de la Vera, España. Cada 7 de diciembre, esta celebración atrae a lugareños y visitantes de todo el mundo en busca de una experiencia cultural y festiva verdaderamente inolvidable. Sin embargo, para disfrutar plenamente de esta festividad única, es esencial seguir algunos consejos y normas clave:

Consejos:

  1. Llevar ropas viejas y de tejidos no inflamables, como vaqueros, lana, pana, etc.
  2. Cubrirse la cabeza, cuello y manos con la finalidad de evitar quemaduras.
  3. Evitar aglomeraciones.

Normas:

  1. No golpear con los escobones encendidos en zonas altas del cuerpo y hacerlo sólo por la espalda y de cintura para abajo.
  2. No golpear bajo ningún concepto con el escobón ardiendo a las caballerías que participan en la procesión.
  3. No golpear con el escobón una vez bajado el estandarte a la Plaza.
  4. En la Iglesia, es fundamental respetar las normas de la misma: no entrar con bebidas en la mano, no subirse a los bancos ni ningún otro mobiliario, y no fumar.

Museo de los Escobazos

Museo Escobazos

El Museo de Los escobazos Jarandilla de la Vera: Ubicado en una antigua ermita del siglo XVII, el Museo de Los Escobazos en Jarandilla de la Vera es un espacio físico consagrado a la preservación, protección y promoción de la esencia de la festividad más auténtica y distintiva de esta pintoresca localidad extremeña. Este legado de gran trascendencia, transmitido a lo largo de los siglos con un profundo amor y determinación, va mucho más allá de ser una simple celebración; representa un valioso patrimonio cultural arraigado en las tradiciones ancestrales de este pueblo.

Cada 7 de diciembre, en Jarandilla, el fervor por lo auténtico cobra vida cuando apasionados, visitantes curiosos y amantes de experiencias únicas se reúnen para celebrar «Los Escobazos», un espectáculo espectacular que destaca por su participación masiva. Esta festividad gira en torno a elementos icónicos como los escobones, las ardientes hogueras, la ferviente devoción de la comunidad, el fuego, la música y, por supuesto, el vino.

No se puede pasar por alto el estandarte azul de la Inmaculada Concepción, el cual es procesionado por un mayordomo a lomos de una caballería durante la noche del 7 de diciembre. Además de adentrarse en la historia y la tradición, los visitantes del Museo de Los Escobazos pueden disfrutar de una experiencia completa que incluye cartelería informativa, sugerencias de vestimenta, oportunidades de fotografía, música en vivo, material promocional en varios idiomas y visitas guiadas comentadas.

Este centro de interpretación no solo rinde homenaje a «Los Escobazos Jarandilla de la Vera», sino que también encapsula la riqueza cultural y el legado histórico de Jarandilla de la Vera.

¿Dónde está el Museo de los escobazos?

Conclusión

Los escobazos Jarandilla de la Vera son una festividad arraigada en la encantadora localidad de Jarandilla de la Vera, España, que despierta una mezcla de asombro y emoción cada 7 de diciembre. Esta celebración única, conocida por su espectáculo de fuego y música, ha cautivado a lugareños y viajeros durante siglos, consolidándose como un imán para quienes buscan una experiencia cultural y festiva inolvidable. En este artículo, exploramos el corazón de los escobazos Jarandilla de la Vera, destacando su importancia como testimonio vivo de la historia y la identidad de la localidad.

Los escobazos Jarandilla de la Vera, marcada por elementos icónicos como los escobones, las hogueras y la procesión del estandarte azul de la Inmaculada Concepción, es una manifestación de la pasión y la devoción que se han transmitido de generación en generación en Jarandilla de la Vera. A través de rituales y canciones, la celebración entrelaza la historia religiosa y cultural de la localidad, creando una experiencia única en la que el fuego y el fervor iluminan la noche. Además, el Museo de Los Escobazos en Jarandilla de la Vera ofrece una oportunidad única para sumergirse en esta tradición, preservando y compartiendo su riqueza cultural y su legado histórico con visitantes de todo el mundo.

Preguntas Frecuentes

¿Qué son Los Escobazos Jarandilla de la Vera y cuándo se celebran?

Los Escobazos en Jarandilla de la Vera son una festividad tradicional que se celebra el 7 de diciembre de cada año. Durante esta celebración, los participantes encienden escobones y realizan una procesión con el estandarte azul de la Inmaculada Concepción.

¿Cuál es el origen histórico de la festividad de Los Escobazos?

Los Escobazos tienen sus raíces en la controversia teológica que rodeó la doctrina de la Inmaculada Concepción en el siglo XIV. Durante este período, los franciscanos abogaban fervientemente por esta creencia, mientras que los dominicos la cuestionaban. Esta disputa teológica influyó en la forma en que se celebraba la festividad en Jarandilla de la Vera, y se convirtió en una tradición única que se ha mantenido a lo largo de los siglos.

¿Por qué se utilizan escobones en esta celebración?

El motivo principal de utilizar escobones en Los Escobazos de Jarandilla de la Vera es simbolizar y recrear la antigua práctica de encender hogueras y repartir fuego entre la comunidad, un elemento esencial de esta tradición centenaria.

¿Cómo puedo participar en Los Escobazos como visitante?

Puedes participar como visitante simplemente asistiendo a Jarandilla de la Vera el 7 de diciembre y sumergiéndote en la celebración, disfrutando de las hogueras y la música junto con la comunidad local. Es esencial seguir las normas de seguridad, como vestir ropas no inflamables, cubrir cabeza y manos, y respetar las restricciones en el uso de los escobones encendidos.

Más información

Los escobazos es una tradición de La Vera, al igual que por ejemplo el Peropalo de Villanueva de la Vera, o Los empalaos de Valverde de la Vera.

Si quieres más información sobre esta fiesta, puedes visitar la web oficial de Los escobazos.

4.8/5 - (55 votos)
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
318

Entradas relacionadas

Deja un comentario

SOBRE NOSOTROS
318
ENTRADAS DESTACADAS
COMPARTE EN REDES SOCIALES
Facebook
Pinterest
WhatsApp
LinkedIn
Twitter