Guijo de Santa Bárbara

guijo de santa barbara

Tabla de contenidos

Guijo De Santa Barbara

Guijo de Santa Bárbara, una localidad y municipio en la provincia de Cáceres, forma parte de la hermosa comarca de La Vera en la comunidad autónoma de Extremadura. Su población, según el INE 2022, alcanza los 382 habitantes.

Ubicado en las estribaciones de la majestuosa sierra de Gredos, al norte de la provincia de Cáceres, Guijo de Santa Bárbara se encuentra en la mancomunidad de La Vera, a una altitud que oscila entre los 850 y los 915 metros sobre el nivel del mar, con una media de 878 metros. El territorio municipal es cruzado por la serena garganta de Jaranda, cuyas aguas descienden desde las imponentes cumbres de la sierra de Gredos.

Los límites de Guijo de Santa Bárbara colindan con Tornavacas al norte, Jarandilla al sur, Losar al este y Aldeanueva al oeste, conformando un entorno natural de gran belleza.

Guijo de Santa Bárbara tiene una estrecha relación con la montaña, ya que se halla enclavado en sus faldas. El punto culminante es El Estecillo, que se eleva a 2,250 metros sobre el nivel del mar. Otras elevaciones notables incluyen La Portilla Jaranda, a 2,021 metros, y Las Solanillas, que alcanza los 2,240 metros. La topografía es escarpada y caracterizada por pronunciadas pendientes. Destaca el refugio de Nuestra Señora de las Nieves, ubicado a casi 1,500 metros, desde donde se puede disfrutar de vistas panorámicas de toda la sierra y los llanos circundantes.

Historia

Estatua Viriato

La tradición oral legendaria nos transporta al pasado y sugiere que Viriato, el ilustre caudillo lusitano, podría haber encontrado morada en estas tierras. Un monumento erigido en Guijo de Santa Bárbara rinde homenaje a esta intrigante historia, y en este mismo lugar, podemos explorar la Cueva de Viriato, que hoy sirve como refugio para excursionistas. Según cuenta la leyenda, este lugar actuaba como el escondite de Viriato, un personaje histórico que se le atribuye el título de inventor de la guerra de guerrillas, una táctica ingeniosa que utilizó para burlar en más de una ocasión al todopoderoso ejército romano.

El ejército de Viriato era verdaderamente diverso y cosmopolita, compuesto por diferentes grupos étnicos como vetones, turdetanos y bastetanos, que residían en las regiones que hoy ocupan Extremadura, Portugal y el sur de Castilla y León. Sin embargo, algunos historiadores discrepan sobre la ascendencia de Viriato, debatiendo si fue un pastor y bandido que emergió desde la nada hasta alcanzar las cimas de la milicia, o si, en realidad, tuvo un origen noble.

Los habitantes de Guijo de Santa Bárbara mantienen viva la memoria de su ilustre vecino. Cada último fin de semana de mayo, el pueblo celebra festividades en honor a Viriato, que incluyen un mercado de estilo vetón, animación callejera, conciertos de folklore y música celta, entre otras actividades. Estas festividades son un tributo a la figura legendaria que, según la tradición, pudo haber dejado su huella en estas tierras.

Los registros históricos más antiguos indican que la aldea que hoy conocemos como El Guijo de Santa Bárbara tuvo sus orígenes alrededor del año 1400 y fue inicialmente parte de Jarandilla hasta que logró su independencia en 1816.

Después de la caída del Antiguo Régimen, esta localidad se convirtió en un municipio autónomo en la región de Extremadura, y desde 1834 quedó integrada en el Partido judicial de Jarandilla. En el censo de 1842, se registraron 85 hogares y una población de 466 vecinos en El Guijo de Santa Bárbara.

El Guijo, tal como lo describe José María Pereda, se encuentra en una región paradisíaca que se extiende entre las estribaciones occidentales de la Sierra de Gredos y las del río Tiétar, en la alta Extremadura.

En su obra «Amenidades, florestas y recreos de la provincia de la Vera Alta y Baja de la Extremadura» (1667), el escritor jarandillano Gabriel Azedo de la Berrueza pinta una imagen encantadora de El Guijo de Santa Bárbara: «El Guijo cuenta con unos sesenta vecinos y se encuentra al pie de la misma sierra. Aquí, las aguas de las fuentes son frescas y de alta calidad. El lugar es muy placentero, agradable y hermoso. Se producen excelentes mantequillas y el mejor queso fresco y mantecoso que se conoce».

La población de El Guijo de Santa Bárbara, al igual que su municipio y toda la región de la Vera, disfruta de un clima excepcional que la convierte en un auténtico vergel. Resguardada por el Sistema Central de los vientos fríos del este y el norte, y acariciada por las brisas húmedas del Atlántico, goza de un clima especialmente benigno, con una pluviosidad abundante que supera los 1100 mm de media anual, lo que la clasifica dentro de la denominada «España húmeda».

Qué ver en Guijo de Santa Bárbara

1080Px J28 851 Garganta De Jaranda

Guijo de Santa Bárbara es un encantador pueblo que alberga una rica herencia arquitectónica, principalmente relacionada con sus edificios religiosos. Sin embargo, más allá de estos monumentos religiosos, la localidad también ofrece otras edificaciones de notable interés, como su plaza de toros. Además, es importante mencionar la presencia de numerosas casas típicas construidas con la combinación de piedra y adobe, un estilo arquitectónico que refleja la tradición y la identidad de la región.

Entre los monumentos religiosos más destacados se encuentran la Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, que desempeñan un papel fundamental en la vida espiritual de la comunidad local y son testimonio de la profunda fe de sus habitantes. Estas construcciones ofrecen a los visitantes la oportunidad de explorar la historia y la cultura religiosa de Guijo de Santa Bárbara.

Además, la plaza de toros de Guijo de Santa Bárbara añade un toque distintivo a la arquitectura local y es un lugar donde se celebran eventos culturales y tradicionales que son importantes para la comunidad. También puedes encontrar la Era, un espacio con un significado histórico y cultural que merece la pena explorar.

En resumen, Guijo de Santa Bárbara es un pueblo que combina su patrimonio religioso con una arquitectura tradicional única, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de sumergirse en su historia y cultura, además de disfrutar de la belleza de sus casas de piedra y adobe, así como de sus monumentos.

Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro:

Image

En el floreciente siglo XVIII, en el mismo lugar donde antes se alzaba una modesta ermita dedicada a Santa Bárbara, se erigió la impresionante Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Esta construcción se distingue por el uso de mampostería en su edificación, mientras que los contrafuertes y esquinas se destacan por el empleo de sillarejo. La iglesia presenta una majestuosa torre de dos plantas y un pequeño atrio que, según la tradición, ocupaba antiguamente el espacio del cementerio local.

El interior de la iglesia se conforma con una planta rectangular de una sola nave, dotada de una bóveda de cañón decorada con lunetos, elaborada en ladrillo. La bóveda que cubre el altar mayor se configura en forma de cuarto de esfera, otorgando un toque de esplendor a este lugar de adoración.

Una vez adentro, se aprecian seis pinturas que datan del siglo XVII, provenientes de un antiguo retablo que enriquece la ornamentación de la iglesia. Del siglo XVIII, destacan las imágenes de Santa Bárbara, la patrona local, un Crucificado y San Francisco Javier. Asimismo, sobresale la pila bautismal de piedra que data del siglo XVII, como se evidencia en la inscripción con la fecha de 1631.

El tesoro de la iglesia alberga objetos de gran valor, como un cáliz del siglo XVII y un copón del siglo XVIII, ambos elaborados en plata, que aportan un brillo especial a este lugar de devoción y culto. La Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro no solo es un importante centro espiritual, sino también un testimonio de la rica historia y herencia cultural de la región.

Ermita de la Virgen de las Angustias:

Enclavada en la carretera de Jarandilla, esta pequeña ermita se ubica justo al lado del cementerio actual. Se presenta como un encantador santuario vinculado a un pintoresco paseo arbolado, donde se disponen bancos para el descanso de los visitantes. Este lugar es especialmente relevante durante el mes de septiembre, cuando se celebran solemnes ceremonias en honor a la Virgen de las Angustias.

Desde este apacible rincón, los devotos pueden deleitarse con las emotivas festividades que tienen lugar en conmemoración de esta venerada virgen.

Capilla Refugio de Nuestra Señora de las Nieves:

3080738

En el pintoresco paraje de Collado Alto, ubicado a una altitud de aproximadamente 1.100 metros, se erige la Capilla de Nuestra Señora de las Nieves, una edificación que data de la década de 1960. Este lugar no solo es un sitio de devoción, sino también una estructura que cumple una doble función al proporcionar refugio a montañeros y pastores que transitan por la zona.

El edificio alberga dos habitaciones, una de las cuales está equipada con una cocina, brindando comodidades básicas para aquellos que buscan resguardarse en medio de la naturaleza montañosa. Este refugio es un testigo del esfuerzo por mantener viva la tradición y la cultura de las montañas, al tiempo que ofrece un espacio para el descanso y la protección contra las inclemencias del tiempo.

Una de las fechas más destacadas en este entorno es el 5 de agosto, coincidiendo con la festividad de la Virgen de las Nieves. En este día, se lleva a cabo una romería que congrega a personas de la región y visitantes en una celebración que mezcla lo espiritual con lo cultural. Esta romería al Refugio de Nuestra Señora de las Nieves es una ocasión para rendir homenaje a la patrona y disfrutar de la belleza de Collado Alto, que se viste de fiesta y devoción en esta fecha especial.

Plaza de Toros:

Toros Loca 01

La Plaza de Toros de Guijo de Santa Bárbara es una singular muestra de arquitectura tradicional que merece especial atención. Este recinto, construido en piedra, se caracteriza por su diseño cerrado y su estructura particular. Aunque en la actualidad se utiliza ocasionalmente para albergar ganado vacuno durante ciertos periodos, su principal función es la de servir como escenario para las tradicionales vaquillas que forman parte de las festividades que se celebran a mediados de agosto.

Esta plaza de toros es mucho más que un simple espacio para espectáculos taurinos. Es un elemento importante en la vida y la cultura de Guijo de Santa Bárbara, que se remonta a tradiciones ancestrales y celebraciones locales. Cada año, durante las festividades de agosto, este recinto cobra vida con la emoción de las vaquillas y los eventos relacionados que atraen a residentes y visitantes por igual.

La construcción de piedra y el diseño cerrado de la plaza son testimonios de la historia y la identidad de esta comunidad, lo que la convierte en un lugar de gran interés tanto para los amantes de la arquitectura como para aquellos que desean sumergirse en las tradiciones culturales de Guijo de Santa Bárbara. Es un espacio donde se entrelazan la historia, la diversión y la cultura, ofreciendo a los presentes una experiencia única que conecta el pasado y el presente de esta encantadora localidad.

Otras edificaciones y lugares:

En Guijo de Santa Bárbara, las huellas de la arquitectura popular y los elementos que definen su encanto son verdaderamente notables. Entre sus tesoros destacan las diversas fuentes que puntúan el paisaje, como la Fuente del Pueblo con sus tres caños, la Fuente del Llano, la Fuente de Tía Josefa y la Fuente de los Royos. No podemos pasar por alto el antiguo edificio del ayuntamiento ni las pintorescas casas típicas que se encuentran en el Barrio de Viriato y en la Calle de la Iglesia. Además, la Plaza de Don Antonio cuenta con su propia fuente, que agrega encanto al lugar.

Guijo de Santa Bárbara es célebre por sus calles típicas, donde las casas han conservado la arquitectura tradicional «verata» de tiempos pasados. Desde estas calles, se pueden disfrutar de vistas panorámicas de la majestuosa sierra y sus gargantas. La localidad también es conocida por su pan, queso, licor de gloria y, especialmente, sus mermeladas, siendo la de frambuesa una de las más destacadas.

No podemos dejar de mencionar la Era, ubicada en la subida al chinarral, donde se encuentra el mirador de El Chinarral. Este lugar ofrece mesas, una fuente y áreas verdes, brindando una vista panorámica impresionante de la región. Asimismo, en la carretera que conecta Guijo de Santa Bárbara con Aldeanueva de la Vera, se encuentra el mirador de las Serraillas, ya en el término municipal de Jarandilla de la Vera, desde donde se puede disfrutar de una magnífica panorámica de Guijo de Santa Bárbara.

En el pueblo, también se puede apreciar un busto de Viriato, un personaje romano que guarda una conexión histórica con Guijo de Santa Bárbara, añadiendo un toque de historia a esta hermosa localidad.

Charco del trabuquete.

El Trabuquete

El Trabuquete es un asombroso charco ubicado en Guijo de Santa Bárbara, al cual se puede acceder a través de una hermosa ruta que recorre la Garganta de Jaranda. Este recorrido hacia el Trabuquete es relativamente fácil, lo que lo convierte en una elección perfecta para disfrutar en familia, incluso con niños.

El propio charco es una encantadora poza de agua que se complementa con una majestuosa cascada, brindando al entorno una atmósfera de magia y esplendor únicos.

Charco de La máquina.

Charco De La Maquina

Esta piscina natural de Guijo de Santa Bárbara destaca por su conveniente ubicación próxima al pueblo y su fácil acceso, ya que se encuentra a pocos pasos de la carretera que conecta ambas localidades de La Vera.

Si diriges tu mirada río abajo, te encontrarás con un pequeño dique artificial que, durante la temporada de verano, actúa como una especie de represa gracias a sus láminas de acero. Este punto es crucial, ya que retiene las aguas frescas y cristalinas de la Garganta Jaranda, dando origen a una de las piscinas naturales más revitalizantes de toda la comarca de La Vera.

El cauce de esta piscina natural es alimentado por las puras aguas que fluyen desde la imponente Sierra del Trabuquete, y en algunos años, incluso hasta finales de junio, es posible encontrar vestigios de nieve en sus cumbres.

En las cercanías de la piscina natural de Guijo de Santa Bárbara, encontrarás un acogedor chiringuito que suele abrir sus puertas durante la temporada estival. Aquí, puedes deleitarte con bebidas refrescantes y degustar las delicias típicas de La Vera, todo ello mientras te relajas en el frescor del valle de la Garganta Jaranda. Este lugar se erige como un destino perfecto para recargar energías y disfrutar de momentos inolvidables en este entorno natural de ensueño.

 

Si te interesa disfrutar de otras regiones de Extremadura, no dejes de buscar información sobre Valle del Jerte, Las Hurdes o Gata.

Puedes encontrar información sobre El Valle del Jerte en una web informativa que nosotros mismos hemos realizado con todo el cariño del mundo. Visita esta web sobre el Valle del Jerte.

Si quieres más información sobre Las Hurdes, Visita esta web sobre Las Hurdes.

Si por el contrario necesitas más información sobre Extremadura, Visita la web de turismo de Extremadura.

4.5/5 - (14 votos)
318

Deja un comentario

SOBRE NOSOTROS
318
ENTRADAS DESTACADAS
COMPARTE EN REDES SOCIALES
Facebook
Pinterest
WhatsApp
LinkedIn
Twitter