Pasarón de la Vera es un encantador municipio español ubicado en el noreste de la provincia de Cáceres, en la hermosa comarca de La Vera.
El nombre de esta población parece haber evolucionado a lo largo de los siglos a partir de su raíz prerromana. En vasco, «Jarán-Harán-Xarán» significa valle o ribera del río. En contraposición a la teoría de «Paxarón», que sugiere que el nombre se relaciona con un pájaro grande, «Pasarón» derivaría de «Pas-Xaran», que se traduce como Valle del Pas o paso. Esta interpretación cobra sentido dado que Pasarón de la Vera podría haber sido un punto de paso importante entre La Vera y el Valle del Jerte.
Es importante destacar que es poco probable que los primeros pobladores de Pasarón de la Vera hablasen asturleonés (bable), ya que tanto el Valle del Jerte como La Vera fueron reconquistados y habitados por castellanos.
Pasarón de la Vera que forma parte de la mancomunidad de La Vera, abarca una extensión de 38,97 km² y se encuentra a una altitud de 602 metros sobre el nivel del mar. Su población está compuesta por 608 habitantes.
Pasarón de la Vera está situado en las faldas de la Sierra de Tormantos, en la parte occidental de la Sierra de Gredos. Forma parte de la mancomunidad de La Vera, junto con otros pueblos que comparten características similares y que se encuentran entre la ladera sur de la Sierra de Gredos y el curso del río Tiétar.
Debido a su ubicación excepcional, resguardada de los vientos del norte por las sierras de Gredos y Tormantos, y protegida en sus flancos por dos montañas, regada por el agua que fluye desde «La desesperá» y acariciada por el cálido sol del mediodía, no sorprende que a lo largo de la historia diversas civilizaciones hayan elegido establecerse en sus hermosas laderas.
Historia de Pasarón de la Vera
En estas tierras, antaño, los Vetones habitaron antes de la llegada de los romanos. Un testigo de su presencia es un antiguo Verraco de piedra, que aunque lamentablemente pudo haber sido destruido en el siglo pasado, aún perdura en el escudo del pueblo como un recordatorio de la antigua tribu. Además, diversos vestigios como herramientas de piedra y monumentos megalíticos sugieren que este fértil valle fue ocupado por civilizaciones prehistóricas.
Históricamente, Pasarón de la Vera estuvo bajo la jurisdicción de Plasencia hasta el año 1331, cuando se convirtió en una villa de señorío gracias a una concesión de Alfonso XI al infante Alonso de la Cerda. Más tarde, en el siglo XVI, esta localidad pasaría a ser propiedad de Garcí-Fernández Manrique de Lara, conde de Osorno y el primer propietario del Palacio de Pasarón, que lleva su nombre.
La amistad de este conde con Carlos V lo llevó a asistir a la coronación del emperador en Italia, donde no solo adquirió el estilo renacentista que caracteriza las líneas de su palacio, sino que también encargó a artistas italianos muchas de las jambas y dinteles que todavía se pueden admirar en esta monumental construcción. El Palacio de Pasarón es una verdadera joya arquitectónica que testimonia la rica historia de esta localidad.
Qué ver en Pasarón de la Vera
Pasarón de la Vera ha sido distinguido con el título de Bien de Interés Cultural (BIC) y ostenta la categoría de Conjunto Histórico-Artístico, en reconocimiento a su destacado valor arquitectónico y cultural.
Entre los edificios más sobresalientes que adornan el paisaje de Pasarón de la Vera, merecen especial atención:
Iglesia de El Salvador.
La Iglesia de El Salvador es un edificio religioso de gran relevancia histórica en la localidad. Su construcción se estima que tuvo lugar durante la primera mitad del siglo XVI, posiblemente a finales del siglo XV, sobre los cimientos de una antigua ermita. Durante el siglo XVII, se realizaron algunas adiciones, como la sacristía, la fachada occidental y la capilla de la epístola.
La modesta arquitectura de esta iglesia cobra vida en su interior gracias a elementos destacados, como el Retablo Mayor, conocido como el de cascarón, y otros dos retablos laterales de estilo barroco del siglo XVIII. También se encuentra en este espacio religioso un Órgano que data de la misma época y que ha sido restaurado. La sacristía alberga una valiosa colección de ropas litúrgicas, que presumiblemente provienen de los talleres del Monasterio de Guadalupe.
El suelo de la iglesia está compuesto por losas de granito numerado, lo que sugiere que en el pasado se utilizaba como lugar de enterramiento, siguiendo una antigua tradición. En el exterior, la plaza adyacente a la iglesia se conoce como la Plaza del Cementerio.
Uno de los tesoros más destacados de esta iglesia es la imagen del Cristo de los Perdones, una escultura de madera policromada que data de la segunda mitad del siglo XIV y representa una transición del estilo románico al gótico. Esta figura se encuentra en una hornacina adornada con pinturas que representan a Jerusalén y motivos relacionados con la Pasión de Cristo.
Museo Pecharromán
La Casona es una magnífica construcción erigida por la ilustre familia Manrique de Lara en el primer tercio del siglo XVI. En su interior, este histórico edificio alberga un tesoro cultural que ha perdurado a lo largo de los años.
El zaguán de la Casona cuenta con un destacado elemento: el escudo de los Manrique de Lara, que fue creado por el talentoso ilustrador Antonio Godinho. Es relevante mencionar que Antonio Godinho era un caballero hidalgo de la Casa del Rey, lo que añade un elemento de nobleza y prestigio a esta obra artística.
En un punto de su historia, la Casona cumplió la función de ser escuelas públicas durante el reinado de Alfonso XIII, contribuyendo así a la educación y formación de la comunidad local.
En la actualidad, la Casona ha sido restaurada y conservada con gran fidelidad, siendo también protegida por el Patrimonio. Dentro de sus muros, alberga las valiosas colecciones del creador Ricardo Pecharromán y Morales, un artista nacido en Madrid en 1949. Además de las obras de arte, la Casona dispone de una biblioteca especializada que cuenta con nada menos que 150,000 volúmenes. Estos libros abarcan diversas disciplinas, como pintura, escultura, grabado, fotografía, cine y muchas otras especialidades. Además, se pueden encontrar otros 8,000 documentos relacionados con la vida y obra del propio artista, lo que convierte a la Casona en un auténtico centro de conocimiento y cultura para investigadores y amantes del arte.
Ermita de la Blanca
La Ermita de la Blanca, una joya histórica del siglo XV, se encuentra a pocos kilómetros de Pasarón de la Vera y destaca como la ermita más grande de la Comarca de la Vera. Su construcción tuvo lugar a finales del siglo XVI, y su entorno se caracteriza por estar rodeado de un exuberante olivar. Uno de los eventos más destacados que se celebran en este lugar es la romería, que tiene lugar el Primer Lunes de Pascua de Resurrección.
El principal atractivo de esta ermita es la imagen de la Virgen que alberga, la cual sigue un estilo bizantino y data del siglo XIV. Esta representación de la Virgen añade un toque de devoción y significado histórico a este hermoso lugar de culto y peregrinación en la región.
Palacio de los Manrique de Lara.
El Palacio de los Manrique de Lara es una joya arquitectónica de gran relevancia histórica. Su construcción se remonta al siglo XIV, cuando originalmente funcionaba como un caserón de caza para los Condes de Alba. Sin embargo, en el siglo XVI, en 1531, experimentó una majestuosa ampliación bajo la dirección de D. Garci Fernández Manrique de Lara, III Conde de Osorno, y su esposa María de Luna. En ese mismo período, adquirieron el Señorío de Pasarón, lo que impulsó la transformación de esta residencia en un palacio de gran esplendor.
El palacio se distingue por su fachada principal, que originalmente contaba con dos niveles, pero se amplió a tres aprovechando el desnivel hacia el Mediodía. Esta fachada presenta preciosos balcones y una galería arcada que le otorgan una impresionante apariencia. En su interior, el palacio alberga una magnífica escalera renacentista, majestuosas bodegas y un nevero, elementos que añaden valor a su estructura.
Es interesante destacar que el palacio tiene una historia ligada a la Leyenda de La Magdalena, que se refiere al primer amor de Jeromín o Don Juan de Austria, una figura histórica relevante de la época. Por su importancia histórica y arquitectónica, el Palacio de los Manrique de Lara ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de monumento, lo que lo preserva como un tesoro cultural invaluable.
Casa de Luis Prieto, del siglo XVIII.
La Casa de Luis Prieto, que data del siglo XVIII, es una destacada construcción solariega enclavada en la «Calle Larga» de la localidad (C/Real, 37). Este edificio es conocido como la casa de D. Luis Prieto, cuyo nombre figura en una de las Capillas de la Iglesia de la zona. D. Luis Prieto tuvo una vida notable, pues fue capitán de navío y, tras enviudar, optó por el sacerdocio, ejerciendo su ministerio religioso en Pasarón de la Vera.
Esta casa se distingue por su imponente estructura de sillería, que abarca todo el edificio. La entrada principal está rematada en un estilo renacentista puro, con una puerta adintelada y una elegante cornisa volada. Uno de los aspectos más destacados de esta casa es su escudo, meticulosamente tallado, que presenta las armas de D. Luis Prieto, incluyendo la imagen de un navío, en referencia a su carrera como capitán de navío. Además de su contribución a esta casa, D. Luis Prieto también es reconocido por haber financiado la construcción de la ermita de Nuestra Señora de la Blanca, un acto generoso que dejó una huella perdurable en la comunidad.
Además, en Pasarón de la Vera, contamos con tres hermosas ermitas que son parte integral de nuestra vida y devoción: La Ermita del Cristo de la Misericordia, la Ermita de San Blas y la Ermita de la Inmaculada.
Pasarón de la Vera ha desempeñado un papel de gran relevancia en la historia de la región. La elección del Monasterio de Yuste como retiro del emperador Carlos V se debe en parte a la influencia significativa que ejercieron Garci Fernandez Manrique, III conde de Osorno, y María de Luna sobre el emperador y su esposa, Isabel de Portugal.
En esta área, se pueden encontrar grandes construcciones de importancia histórica, como algunas partes de la Catedral de Plasencia, el coro del Monasterio de Yuste y La Casa del Obispo, entre otros. Estas edificaciones están directamente relacionadas con Gómez de Solís y Toledo, obispo de Plasencia y destacado constructor de la época.
Además, Gómez de Solís y Toledo era vecino de Pasarón y un amigo cercano del humanista Lucio Marineo Sículo, quien dejó una de las mejores descripciones del pintoresco pueblo de Pasarón, describiéndolo como «…que paresce altar en medio de la tribuna del templo.»
Sin embargo, la mayor riqueza de Pasarón de la Vera radica en su conjunto arquitectónico y en sus encantadoras calles de distribución y arquitectura típicamente verata. La leyenda de amor entre Juan de Austria (en ese momento conocido como Jeromín) y Magdalena Osorio Manrique de Lara, que tuvo lugar en el verano de 1558, ha impregnado de romanticismo eterno a este pueblo, creando una atmósfera única que se puede sentir entre sus muros, rincones y calles. En la actualidad, el Ayuntamiento y las asociaciones locales están llevando a cabo iniciativas culturales y turísticas para revivir esta singular historia de amor.
Además de su valioso patrimonio histórico y cultural, Pasarón de la Vera también es conocido por sus hermosos paisajes naturales. Los bosques de robles y castaños, así como las huertas de olivos, higueras y cerezos, añaden un encanto natural adicional a este pintoresco pueblo.
Si te interesa disfrutar de otras regiones de Extremadura, no dejes de buscar información sobre Valle del Jerte, Las Hurdes o Gata.
Puedes encontrar información sobre El Valle del Jerte en una web informativa que nosotros mismos hemos realizado con todo el cariño del mundo. Visita esta web sobre el Valle del Jerte.
Si quieres más información sobre Las Hurdes, Visita esta web sobre Las Hurdes.
Si por el contrario necesitas más información sobre Extremadura, Visita la web de turismo de Extremadura.