Los Empalaos Valverde de la Vera

los empalaos valverde de la vera

Tabla de contenidos

Los Empalaos Valverde De La Vera

Los Empalaos, de Valverde de la Vera

Los Empalaos de Valverde de la Vera: Un Rito de Penitencia Ancestral

Desde hace siglos, en las misteriosas calles de Valverde de la Vera, se lleva a cabo un rito religioso que ha perdurado en el tiempo, un rito que ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1980. A partir de la media noche del Jueves Santo, el sonido de las vilortas rompe el silencio, anunciando la llegada de los Empalaos.

Estos valientes penitentes, motivados por una promesa hecha ante Dios, emprenden un Vía Crucis descalzos, con un atuendo único que incluye un timón de arado sobre sus hombros, una enagua blanca, y un velo blanco que cubre su rostro. Los momentos más emotivos de esta procesión se producen cuando dos Empalaos se cruzan, arrodillándose en señal de respeto mutuo.

Los Empalaos de Valverde de la Vera representan un rito de penitencia con raíces que se remontan al siglo XVI, cuando la Cofradía de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo llevaba a cabo actos de disciplina y penitencia. Con el tiempo, estos actos pasaron a ser conocidos como «Empalaos», y hoy en día, hombres y mujeres cumplen promesas vestidos de esta manera única.

Atados a una cruz con una corona de espinas, recorren las empinadas y empedradas calles del municipio cacereño, acompañados en todo momento por los Cirineos que portan farolillos de aceite.

El rito de los Empalaos es un evento de profundo significado espiritual en Valverde de la Vera, donde cada penitente sale a la medianoche desde un lugar secreto para recorrer las 14 estaciones de su Vía Crucis hasta las primeras horas de la madrugada. Al finalizar, regresan a casa para que les retiren el atuendo y recibir masajes que reactiven su circulación.

Este rito, que ha perdurado a través de los siglos, es una parte integral de la Semana Santa en la comarca de La Vera y se lleva a cabo en un ambiente de misterio y anonimato que lo convierte en una de las tradiciones más fascinantes de la región.

Qué son los Empalaos

Foto De Juan Dolcet, El Empalao. Premio Nacional De Fotografía

Los Empalaos de Valverde de la Vera son una tradición profundamente arraigada en esta comunidad, reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1980. Cada año, a partir de la medianoche del Jueves Santo, las calles de esta pintoresca localidad española se llenan del misterioso sonido de las vilortas, anunciando la llegada de los Empalaos. Estos valientes individuos se visten con un atuendo único y desgarrador, motivados por una promesa o «manda» hecha ante Dios, y emprenden un Vía Crucis descalzos por las empinadas calles.

El Atuendo de los Empalaos: Un Símbolo de Penitencia

El aspecto de los Empalaos es sobrecogedor y conmovedor. Caminan descalzos, con un timón de arado sujeto por una soga de esparto que envuelve su torso y brazos desnudos. Visten una enagua blanca que les cubre de cintura para abajo, y de la mitad de sus brazos cuelgan un par de vilortas, con tres aros cada una, además de una toga que simboliza el Crucificado.

Su rostro está oculto tras un velo blanco que sostienen con una corona de espinas, y dos espadas cruzadas sobresalen por encima de sus cabezas. En todo momento, son acompañados por el misterioso Cirineo, que se oculta bajo una manta y les alumbra el paso con un farolillo de aceite.

Una Tradición Centenaria: Los Orígenes de los Empalaos

La historia de los Empalaos se remonta al siglo XVI, cuando la Cofradía de Nuestro Señor Jesucristo ya llevaba a cabo actos de penitencia bajo el nombre de «Hermanos de Disciplina». Con el tiempo, estos actos evolucionaron y pasaron a ser conocidos como «Empalaos». La promesa o «manda» ante Dios marca el inicio de un Vía Crucis anónimo por las calles de Valverde de la Vera, en el que la penitencia y el sacrificio son los protagonistas. Los momentos más destacados de esta procesión ocurren cuando dos Empalaos se cruzan y se arrodillan mutuamente en señal de respeto.

Un Rito de Penitencia y Sacrificio en Silencio y Anonimato

El rito de los Empalaos es un evento que se desarrolla en el más absoluto silencio, rodeado de misterio y solemnidad. Cada Empalao inicia su recorrido a la medianoche desde un lugar secreto, recorriendo descalzos las catorce estaciones de su Vía Crucis a través de las empinadas y empedradas calles de la localidad. Acompañados por los Cirineos, que portan farolillos de aceite, estos individuos llevan a cabo un acto de penitencia personal que ha perdurado desde tiempos inmemoriales.

Una vez concluido el recorrido, regresan a su lugar de partida, donde sus familias les esperan para recibir masajes y reactivar su circulación, marcando el final de esta conmovedora tradición.

Cuando son Los Empalaos 2024

A Los Empalaos 09

La impresionante celebración de los Empalaos tiene lugar en Valverde de la Vera, específicamente en la medianoche del Jueves Santo. En este momento, el sonido característico de las vilortas llena las calles, marcando el inicio de este evento de gran significado. Es en este momento que los Empalaos se disponen a emprender su conmovedor Vía Crucis motivados por las promesas o «mandas» que han hecho ante Dios.

Momentos Cumbres de la Procesión

Uno de los momentos más significativos de la Fiesta del Empalao ocurre cuando dos Empalaos se cruzan durante su Vía Crucis. En este encuentro, ambos se arrodillan en señal de respeto mutuo. Esta celebración es un evento conmovedor que ha perdurado en la comarca de La Vera desde tiempos inmemoriales, representando un acto de penitencia personal y religiosa que culmina en la declaratoria de Interés Turístico Nacional en 1980.

La fecha de celebración de 2024 es el Jueves Santo, que cae el 4 de abril.

Museo del Empalao

Museo Del Empalao

El museo está situado en una casa típica verata, cuya primera rehabilitación registrada data del año 1850. Fue en el año 2003 cuando se realizó una nueva restauración de la vivienda para adaptarla a su función actual. La entrada al museo se encuentra a través de un amplio zaguán, y la recepción ocupa el espacio que antiguamente funcionaba como cuadra. En la planta baja, se puede visitar una sala de proyección de audiovisuales donde se presenta un documental que enriquece la experiencia de la visita.

La distribución y estructura de la casa, que incluye la bodega, la cocina y las alcobas, han sido preservadas con fidelidad al estilo auténtico de la construcción original. Los visitantes son animados a explorar todas las estancias, y en cada una de ellas, se desvela un pedazo del misterio que rodea a la Fiesta de los Empalaos de Valverde de la Vera, la cual ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico de Extremadura.

El museo ofrece una detallada explicación sobre el origen del rito de los Empalaos, los componentes de su atuendo y el ceremonial que acompaña su vestimenta, incluyendo las figuras del cirineo y la nazarena. También se relata que en un momento de la historia, Carlos III prohibió su celebración, lo que llevó a años de clandestinidad hasta que las impresionantes fotografías de Juan Dolcet devolvieron la magia a esta tradición. Cada año, los Empalaos, entre la medianoche del Jueves Santo y el amanecer, emprenden un duro Vía Crucis descalzos para cumplir sus promesas, un reflejo del carácter perseverante de un pueblo que supo preservar su tradición a través de la fe y la determinación.

Dónde está el Museo del Empalao de Valverde de la Vera

Conclusión

Los Empalaos de Valverde de la Vera constituyen un rito de penitencia ancestral arraigado en la cultura de esta comunidad desde el siglo XVI. Esta impresionante tradición, reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1980, se lleva a cabo en la medianoche del Jueves Santo.

Los valientes penitentes, vestidos con un atuendo único y desgarrador, emprenden un conmovedor Vía Crucis descalzos por las empinadas calles del pueblo, marcando momentos cumbres cuando dos Empalaos se cruzan en señal de respeto mutuo. Este rito, que se desarrolla en absoluto silencio y anonimato, es un símbolo de penitencia y sacrificio que ha perdurado a través de los siglos y se ha convertido en una de las tradiciones más fascinantes y significativas de la región de La Vera.

Los Empalaos representan un vínculo con el pasado religioso y cultural de Valverde de la Vera, y cada año, en la medianoche del Jueves Santo, continúan manteniendo viva esta conmovedora expresión de fe. Este evento, marcado por su misterio y solemnidad, es un recordatorio de la fuerza de la tradición y la devoción, y su reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Nacional destaca su importancia cultural y su capacidad para atraer a visitantes de todo el mundo que desean presenciar este rito único y conmovedor.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es la Fiesta de los Empalaos en Valverde de la Vera?

La Fiesta de los Empalaos en Valverde de la Vera es una tradición religiosa y de penitencia que se lleva a cabo en la medianoche del Jueves Santo. En esta festividad, valientes penitentes, vestidos con un atuendo único y desgarrador que incluye un timón de arado y una corona de espinas, emprenden un Vía Crucis descalzos por las empinadas calles del pueblo, en un acto de devoción y sacrificio.

¿Cuándo y dónde se celebra la Fiesta de los Empalaos?

La Fiesta de los Empalaos se celebra en Valverde de la Vera, una localidad española situada en la comarca de La Vera. La festividad tiene lugar en la medianoche del Jueves Santo, marcando el inicio de la Semana Santa en la región.

¿Cuál es el origen histórico de la tradición de los Empalaos?

El origen histórico de la tradición de los Empalaos se remonta al siglo XVI, cuando la Cofradía de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo llevaba a cabo actos de penitencia bajo el nombre de «Hermanos de Disciplina». Con el tiempo, estos actos evolucionaron y pasaron a ser conocidos como «Empalaos». La promesa o «manda» ante Dios marca el inicio de este rito de penitencia personal.

¿Cuánto tiempo dura el recorrido del Vía Crucis de los Empalaos?

El recorrido del Vía Crucis de los Empalaos es un evento nocturno que comienza a la medianoche y se extiende hasta las primeras horas de la madrugada. Los penitentes recorren las empinadas calles del pueblo, visitando las 14 estaciones de su Vía Crucis, en un acto de sacrificio y devoción que implica caminar descalzos y llevar un pesado timón de arado sobre sus hombros.

¿Cuáles son los momentos más destacados de la procesión de los Empalaos?

Los momentos más destacados de la procesión de los Empalaos incluyen el encuentro entre dos penitentes durante su Vía Crucis, cuando ambos se arrodillan en señal de respeto mutuo. Estos momentos simbolizan la solemnidad y la devoción de la tradición, que se desarrolla en un ambiente de misterio y anonimato, añadiendo un profundo significado espiritual a la festividad.

Más información

Los empalaos son una tradición de Valverde de la Vera, pero si quieres disfrutar de otros eventos tradicionales de La Vera, puedes ver más información sobre el Peropalo, o Los Escobazos de Jarandilla de la Vera.

Si quieres más información sobre esta fiesta, puedes visitar la web oficial del Ayuntamiento de Valverde de la Vera.

 

4.7/5 - (124 votos)
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
318

Entradas relacionadas

Deja un comentario

SOBRE NOSOTROS
318
ENTRADAS DESTACADAS
COMPARTE EN REDES SOCIALES
Facebook
Pinterest
WhatsApp
LinkedIn
Twitter