El Peropalo Villanueva de la Vera
Peropalo Villanueva de la Vera, una festividad arraigada en lo más profundo de la provincia de Cáceres, Extremadura, presenta un carnaval como ningún otro en España. En el corazón de este pintoresco pueblo, un muñeco de tamaño natural, conocido como «Peropalo», toma el centro del escenario durante tres días de celebración desenfrenada.
Desde su creación hasta su desenlace, este rito singular es una experiencia cultural que combina misterio, tradición y pasión festiva. Acompáñanos en un recorrido por los rituales y la magia que rodean a Peropalo Villanueva de la Vera, donde cada año, la comunidad se reúne para honrar a este icónico personaje del carnaval.
Desde la noche del sábado hasta el domingo de carnaval, un grupo selecto de «peropaleros» confecciona cuidadosamente a Peropalo en un lugar secreto, rodeado de redobles de tambor y coplas enigmáticas. El traje del muñeco es sencillo pero emblemático, compuesto por una única pieza negra y un pañuelo blanco que adorna su cuello.
Un sombrero de paño negro corona su figura, mientras que unas botas del mismo color y una cintura ceñida con una faja negra completan su atuendo. Rellenado con paja y con una mano doblada en su cintura, Peropalo se alza sobre un fuerte palo entre sus piernas, listo para ser llevado por las calles en un emocionante desfile que anuncia la llegada del carnaval.
¿Qué es el Peropalo?
El «Peropalo», conocido también como «Pero Palo», es una icónica figura humana de tamaño natural en la que convergen tradición y misterio. Ataviado de negro y relleno de paja, este muñeco lleva sobre sus hombros un característico pañuelo blanco de pico y una cabeza de madera, la «turra,» que se conserva cuidadosamente año tras año en Villanueva de la Vera, Cáceres. La celebración de «Peropalo Villanueva de la Vera», que gira en torno a este singular personaje, recrea un juicio al malhechor en medio de un carnaval que ha perdurado a lo largo de los tiempos.
El domingo de carnaval, el Peropalo emerge en silencio de la casa del «peropalero mayor» y, siguiendo un ritual, es llevado a la plaza del pueblo. En un rincón de la plaza se alza «la Aguja,» una especie de escalera de madera donde el muñeco pasará gran parte de su tiempo. Aquí, antes de ser colocado en la aguja, se ejecuta «la Judiá», un ritual que incluye movimientos de inclinación del Peropalo al suelo, al compás de los gritos y burlas de la multitud.
Esta tradición se repite a lo largo del día, culminando con un juicio simbólico donde los habitantes se dividen entre acusadores y defensores del Peropalo. La festividad culmina con la quema del cuerpo de paja y una jota al ritmo de los tamborileros, marcando el fin de una celebración llena de historia y fervor.
La Leyenda del Peropalo
El Peropalo de Villanueva de la Vera, una festividad enigmática y ancestral que ha intrigado a generaciones a lo largo de los años. El origen de esta celebración, como ocurre con muchas leyendas, se encuentra envuelto en un misterio profundo y da lugar a varias narraciones. Una de las versiones más difundidas relata que el Peropalo era un judío que se refugiaba en la Sierra de Gredos para escapar de la justicia. Durante el carnaval, descendería al pueblo de Villanueva de la Vera para liberar sus instintos más carnales, seduciendo a las mujeres más hermosas, deshonrando a algunas y saqueando cuanto pudiera.
Otra leyenda que circula en el pueblo sugiere que el Peropalo fue un recaudador de impuestos en la época en que Villanueva de la Vera era una villa del Condado de Valverde. Tras la independencia del pueblo, este personaje misterioso enfrentó un destino trágico. Estas narraciones se entrelazan con los rituales y tradiciones únicos de la festividad del Peropalo, que se han convertido en parte integral de la cultura y la historia de Villanueva de la Vera. En este artículo, exploraremos en detalle la fascinante historia y la rica tradición que rodea al Peropalo de Villanueva de la Vera.
La fiesta del Peropalo
El Peropalo de Villanueva de la Vera, una celebración ancestral en la que el misterio y la tradición se entrelazan, es una de las festividades más singulares y emocionantes de esta pintoresca localidad española. Desde el amanecer del domingo de carnaval, el protagonista, conocido como el Peropalo, es el centro de una serie de rituales y eventos que culminan en una explosión de color y emoción el martes de carnaval. Aquí te presentamos una visión detallada de esta festividad única:
Domingo de Carnaval:
- Comienza con una procesión que lleva al Peropalo hasta la plaza del pueblo.
- Allí, se realiza una ceremonia llamada «judiá» antes de colocarlo en una aguja vertical.
- El Peropalo es girado varias veces alrededor de la aguja mientras los acompañantes vitorean.
- Este rito se repite cada tres horas durante el domingo y el lunes, seguido de bailes de jota al son de los tambores.
Martes de Carnaval:
- El martes es el día culminante del ritual.
- Se simula un juicio dentro del ayuntamiento, condenando al Peropalo por delitos relacionados con el sexo.
- Un joven vestido de forma extravagante pasea la sentencia por las calles del pueblo montado en un burro.
- Simultáneamente, se entrega una bandera al Capitán de la fiesta y alabardas a los acompañantes masculinos.
- La bandera se coloca en el balcón del Capitán, seguida de dulces y bebidas para los presentes.
- Más tarde, los calabaceros, portando palos con calabazas de agua, golpean a los oferentes mientras estos entregan sus ofrendas.
- Por la tarde, una comitiva colorida, encabezada por el Capitán y la Capitana, recorre las calles del pueblo cantando coplas relacionadas con el Peropalo.
- La procesión culmina con la «jura de bandera», una exhibición de habilidad en el manejo de la bandera por parte de los varones.
- Finalmente, alrededor de las seis de la tarde, el Peropalo es reemplazado por un muñeco decapitado y es quemado en el centro de la plaza, poniendo fin al festejo.
Esta festividad en Villanueva de la Vera combina elementos folclóricos, música, baile y un toque de irreverencia en un espectáculo que fascina a lugareños y visitantes por igual.
El Peropalo 2024
La anticipación crece para la celebración de El Peropalo 2024, una festividad que promete ofrecer momentos inolvidables en Villanueva de la Vera. Este año, la festividad tendrá lugar del 29 de febrero al 3 de marzo de 2024, marcando un emocionante período de diversión, tradición y colorido.
Este evento se centra en una serie de rituales que giran en torno al protagonista, desde su creación hasta su dramático desenlace.
- Confección del Peropalo: La preparación comienza con la exhibición de la cabeza del Peropalo en un fuerte palo el domingo anterior a la festividad, cubierta con un sombrero negro y un pañuelo blanco al cuello.
- La Colocación de «La Aguja»: En el Sábado de Carnaval, la comunidad erige «La Aguja», una estructura vertical que desempeñará un papel importante en los rituales venideros.
- Domingo de Carnaval: En la madrugada del Domingo de Carnaval, una comitiva traslada al Peropalo a una esquina de la plaza del pueblo. Durante esta procesión, algunos acompañantes simulan expresar tristeza, mientras otros manifiestan alegría por la «captura» del protagonista. Se realiza una ceremonia conocida como «judiá», donde el muñeco es inclinado hacia el suelo en medio de la plaza y rodeado por grupos de personas que se entrecruzan chocando entre sí. Luego, el Peropalo es colocado en dirección a la plaza y este rito se repite cada tres horas, con un paseo por las calles de la villa y culminando con el baile de la jota al ritmo de los tambores.
- Lunes de Carnaval: En la mañana del Lunes de Carnaval, el Peropalo es colocado nuevamente en la aguja, apuntando en una dirección diferente cada día.
- Martes de Carnaval: El Martes de Carnaval es el punto culminante del ritual. Por la mañana, se simula un juicio en el interior del ayuntamiento, condenando al Peropalo por delitos relacionados con el sexo. Luego, un joven, ataviado de manera grotesca y montado en un burro, lleva un cartel en la espalda que muestra la condena y pasea la sentencia por las calles del pueblo, rodeado por una multitud ruidosa que canta diversas canciones. Más tarde, una comitiva de calabaceros, personajes extravagantes con gruesos palos que sostienen calabazas de agua, se dirige a la plaza. Finalmente, desde la casa del Capitán, sale el «Paseo», una larga procesión con trajes regionales, liderada por el «Capitán» con la bandera del festejo y la Capitana con una zarza gruesa, de la cual cuelga un llamativo chorizo que representa los atributos masculinos del protagonista. La procesión culmina en la plaza con la «jura de bandera», una exhibición de habilidad con la bandera por parte de los varones locales.
- La Muerte del Peropalo: Alrededor de las seis de la tarde, se pone fin al ritual con la muerte del Peropalo. El muñeco es reemplazado por otro, decapitado, con diferente vestimenta, y se lleva a la plaza para ser quemado. Un grupo de plañideras lo acompaña, lamentando su «muerte» y aludiendo a los favores sexuales recibidos. Este dramático desenlace pone fin a la festividad del Peropalo, que representa una rica mezcla de tradición, cultura y diversión en Villanueva de la Vera.
El Peropalo 2024 promete ser un evento extraordinario en Villanueva de la Vera, Cáceres, lleno de tradición y emoción. A medida que nos acercamos a las fechas de la festividad, podemos esperar sumergirnos en una experiencia única que abarca desde la confección del Peropalo hasta su dramática «muerte» en la plaza del pueblo. Estos rituales arraigados en la cultura local nos conectan con la historia y la identidad de Villanueva de la Vera, haciendo del Peropalo una celebración inolvidable que celebra la vitalidad, la comunidad y la rica herencia de este encantador pueblo.
Centro de Interpretación del Peropalo
Existe un centro de interpretación del Peropalo, que puedes visitar en Villanueva de la Vera. Se encuentra en la oficina de turismo de Villanueva de la Vera.
La celebración del Peropalo, distinguida como fiesta de interés turístico regional desde 1965, representa una tradición ancestral que fusiona diversos elementos característicos de los carnavales rurales. Esta festividad encierra una rica amalgama de influencias y simbolismo que abarcan desde rituales paganos de fertilidad, típicos de las festividades invernales, hasta vínculos con eventos religiosos de los siglos XV y XVI, relacionados con la Semana Santa.
El Peropalo Villanueva de la Vera se entrelaza con los llamados carnavales de ánimas, que incorporan desfiles, bailes de bandera y el rítmico sonido de tambores, cuyo origen se remonta a los alardes militares de la época de los Reyes Católicos. Además, esta festividad evoca el conflicto histórico entre judíos y cristianos. A pesar de que sus orígenes exactos permanecen en la penumbra del tiempo, el Peropalo emerge como un símbolo de libertad, vitalidad y las fuerzas naturales. Es un espectáculo de gran riqueza cromática y musical que refleja la identidad de un pueblo.
Cada año, con la llegada del carnaval, el Peropalo renace, y el Centro de Interpretación desentraña los rituales que se celebran durante estos días, centrados en el ajusticiamiento de este misterioso personaje. Además, en este espacio se exhiben objetos y herramientas que arrojan luz sobre la vida cotidiana de los «partochos» a lo largo de diferentes épocas, mostrando cómo las costumbres y tradiciones del pueblo han evolucionado a lo largo del tiempo. Esta exposición, que abarca desde utensilios de cocina hasta indumentaria tradicional, joyería y artesanía textil, proporciona un valioso vistazo al contexto y la cultura de Villanueva de la Vera, preservando los orígenes de usos y tradiciones para las futuras generaciones.
Dónde está el centro de interpretación del Peropalo
Conclusión
El Peropalo Villanueva de la Vera es una festividad única que fusiona tradición, misterio y pasión en el corazón de Cáceres, Extremadura. Esta celebración, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, es mucho más que un simple carnaval. Desde la confección del Peropalo hasta su dramática «muerte», este rito ancestral envuelve a la comunidad en una experiencia cultural sin igual. Con un pasado enigmático y una rica mezcla de influencias, el Peropalo es un evento que conecta las raíces históricas de Villanueva de la Vera con la vitalidad y la identidad del pueblo.
El Peropalo 2024 se acerca rápidamente, programado para llevarse a cabo del 29 de febrero al 3 de marzo. En estas fechas, los habitantes y visitantes tendrán la oportunidad de participar en una serie de rituales y eventos que honran al protagonista de la festividad. Desde la exhibición de la cabeza del Peropalo hasta el emocionante juicio simbólico, la procesión de los calabaceros y la jura de bandera, cada día promete una experiencia inolvidable. Este año, prepárate para ser parte de la magia del Peropalo Villanueva de la Vera y sumérgete en una celebración que celebra la historia, la comunidad y la herencia cultural de este encantador pueblo.
En el Centro de Interpretación del Peropalo, ubicado en la oficina de turismo de Villanueva de la Vera, puedes explorar más a fondo la fascinante historia y los rituales que rodean a esta festividad única. La exposición de objetos y herramientas relacionadas con la vida cotidiana de los «partochos» a lo largo de diferentes épocas ofrece una ventana al pasado y ayuda a comprender cómo las costumbres y tradiciones han evolucionado en el pueblo. Esta muestra, que abarca desde utensilios de cocina hasta joyería y artesanía textil, ilumina el contexto y la cultura de Villanueva de la Vera, preservando los orígenes de usos y tradiciones para las futuras generaciones.
Preguntas Frecuentes
¿Qué es el Peropalo de Villanueva de la Vera?
El Peropalo de Villanueva de la Vera es una festividad tradicional que gira en torno a un muñeco de tamaño real, conocido como «Peropalo,» que desempeña un papel central en los festejos de carnaval en este pintoresco pueblo de Extremadura, España.
¿Cuándo se celebra el Peropalo en Villanueva de la Vera?
El Peropalo se celebra en Villanueva de la Vera durante el período de carnaval, que generalmente abarca varios días a finales de febrero o principios de marzo. Las fechas exactas pueden variar de un año a otro.
¿Cuál es el significado y la historia detrás de esta festividad?
La festividad del Peropalo tiene profundas raíces históricas y culturales en Villanueva de la Vera. Combina elementos de rituales paganos de fertilidad, eventos religiosos de los siglos XV y XVI, tradiciones de carnavales de ánimas y representa el conflicto entre judíos y cristianos de la época. Es una celebración que mezcla misterio, tradición y diversión.
¿Qué rituales y actividades se llevan a cabo durante el Peropalo?
Durante el Peropalo, se realizan una serie de rituales y actividades que incluyen la confección del muñeco, su procesión por las calles del pueblo, juicios simbólicos, desfiles, bailes de bandera y la culminación con la «muerte» del Peropalo, que implica su quema en la plaza principal. La comunidad local se involucra activamente en estos eventos, que combinan elementos folclóricos, música y un toque de irreverencia en una celebración única.
¿Cuál es el origen del nombre «Peropalo»?
El origen del nombre «Peropalo» en el contexto de la festividad de Villanueva de la Vera no está completamente claro y se encuentra envuelto en el misterio y la tradición local. Algunas teorías sugieren que podría derivar de una mezcla de palabras, como «perro» y «palo», haciendo referencia a un personaje o figura a la que se le perseguía o castigaba. Sin embargo, la etimología exacta sigue siendo incierta y es parte de la enigmática historia que rodea esta festividad.
Más información
El Peropalo es una tradición de Villanueva de La Vera, pero si quieres disfrutar de algunos eventos más tradicionales de La Vera, puedes ver más información sobre Los Empalaos de Valverde de la Vera, o Los Escobazos de Jarandilla de la Vera.
Si quieres más información sobre esta fiesta, puedes visitar la web oficial de turismo de Villanueva de la Vera.