Los 12 imprescindibles de Garganta la Olla

garganta la olla (3)

Tabla de contenidos

Garganta La Olla (3)

Garganta la Olla, conocida en la Edad Media como Ad Fauces, es un municipio español ubicado en la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Este pintoresco pueblo forma parte de la comarca de la Vera y está bajo la jurisdicción del partido judicial de Plasencia.

Con una población que supera los 1000 habitantes, Garganta la Olla se encuentra al oeste de su comarca, resguardado por la sierra de Tormantos, una ramificación de la Sierra de Gredos. Sus localidades vecinas más accesibles por carretera son Jaraíz de la Vera y Cuacos de Yuste. Este lugar es conocido por albergar la legendaria historia de la Serrana de la Vera.

Desde una perspectiva geológica, Garganta la Olla se caracteriza por la presencia de gargantas, como sugiere su nombre. Limita con los municipios de Piornal, Cabezuela del Valle, Pasarón de la Vera, Jaraíz de la Vera, Cuacos de Yuste y Aldeanueva de la Vera. Además, está rodeado por la sierra de Tormantos, que influye en el origen de su denominación «Olla». Esta ubicación geográfica le brinda un entorno natural único y hermoso.

Historia de Garganta la Olla

Cáceres,

Garganta la Olla tiene una historia rica que se remonta a la antigüedad. La zona ya estaba habitada en la Edad Antigua, como lo demuestran los restos de varios castros vettones. Durante la época visigoda, existían dos monasterios importantes, San Martín de Tours y San Salvador, aunque lamentablemente hoy en día están en ruinas.

La primera población en esta área se llamaba «Ad fauces», que significa «junto a las gargantas». Más tarde, en la Edad Media, esta población medieval se convirtió en Garganta la Olla, y su nombre se debe a la geografía del lugar. El pueblo se encuentra en la confluencia de dos gargantas, la Mayor y la de San Blas. Es posible que el nombre original de la garganta Mayor fuera «la garganta de la Olla», lo que podría indicar que en algún momento la región se conocía como «La Olla».

En la Edad Media, estas tierras pasaron a manos cristianas entre los reinados de Alfonso VI y Alfonso VIII, creando un feudo fronterizo bajo la administración de Fernán Rodríguez de Castro. Finalmente, el municipio se incorporó al Reino de Castilla en el siglo XII bajo el reinado de Alfonso VIII. Estas tierras fueron colonizadas por colonos del Reino de Castilla, la mayoría de los cuales provenían de las sierras de Ávila, que, curiosamente, también eran de origen vasco-navarro, al igual que muchas de las poblaciones repobladas en las sierras abulenses.

En el siglo XIV, la población formaba parte del Sexmo de la Vera, una asociación de pueblos para la administración de bienes comunes, y estaba bajo la jurisdicción de la Ciudad de Plasencia. Los apellidos toponímicos de origen castellano, navarro y vasco que se encuentran en la zona sugieren que hubo una población significativa de colonos de los reinos de Castilla y Navarra.

En el siglo XIV, Alfonso IX cedió Garganta la Olla a los infantes de la Cerda como agradecimiento por su apoyo en su reconocimiento como monarca en Almendral. Sin embargo, Plasencia se opuso firmemente a perder su jurisdicción sobre la población y mantuvo su influencia. La ciudad ocupó terrenos del término de Garganta la Olla, pero los habitantes locales lograron recuperarlos a través de varios pleitos ganados entre 1490 y 1493.

Plasencia tuvo que distribuir la tierra ocupada entre los habitantes de Garganta y pagar los gastos de los pleitos. En 1492, incluso hubo un enfrentamiento armado entre la ciudad y los partidarios del señorío, conocido como la «Guerrilla de San Martín». Los partidarios del señorío, apoyados por las tropas del conde de Oropesa, se organizaron y se enfrentaron a la ciudad, y resultaron vencedores. Hasta 1772, Garganta la Olla continuó bajo el dominio de Plasencia, con los marqueses de Villena como meros administradores de justicia civil y criminal.

En la Edad Moderna, Plasencia siguió intentando recuperar su jurisdicción sobre Garganta la Olla hasta finales de la Edad Media. Finalmente, en 1772, se le otorgó el disfrute integral de las tierras y pastos a Garganta la Olla.

En el siglo XIX, Garganta la Olla se constituyó como municipio constitucional en Extremadura y quedó integrado en el Partido Judicial de Jarandilla en 1834. En el censo de 1842, la localidad tenía 360 hogares y 1,972 habitantes.

Durante el siglo XX, Garganta la Olla sufrió una pérdida significativa de población debido a la emigración. La mayoría de los emigrantes se trasladaron a ciudades como Madrid, Bilbao y Barcelona, así como al extranjero, en particular a Holanda. A pesar de este éxodo, quedó una comunidad de garganteños y sus descendientes en Eindhoven.

En 1982, Garganta la Olla fue declarada Conjunto Histórico-Artístico debido a su rico patrimonio histórico y cultural.

Qué ver en Garganta la Olla

Las Pilatillas De Abajo

Garganta la Olla está bendecida con una ubicación geográfica excepcional en lo que respecta a su entorno natural. Está rodeada de impresionantes gargantas naturales y majestuosas montañas que añaden atractivo a su paisaje. Destacan especialmente las piscinas naturales que adornan la zona, entre las que sobresalen los charcos de «las pilatillas«, que se dividen en «pilatillas de abajo» y «pilatillas de arriba«.

También encontramos «el calderón«, que se caracteriza por una hermosa cascada, y el charco de «la valentina«. Además, el charco «tinajón» es el más cercano al pueblo y solía ser frecuentado en tiempos antiguos por las mujeres de la localidad para lavar la ropa.

Por otro lado, el pueblo cuenta con una protección natural proporcionada por una estribación de la Sierra de Gredos, conocida como la Sierra de Tormantos. El pico más alto de esta sierra se eleva a 1,664 metros sobre el nivel del mar, en comparación con los 600 metros a los que se encuentra la localidad. Este pico más alto es conocido como «canchal negro«.

Dentro de la Sierra de Tormantos, destaca la ermita de San Salvador, que tiene sus raíces en la Edad Media y de la cual todavía se conservan ruinas. También dentro de la zona de la Garganta, se encuentran otros puntos de interés, como la chorrera de Mayo, la chorrera de Pivilla y el «nacedero«, el lugar de origen de la garganta.

Garganta la Olla es un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza, con una amplia red de senderos, caminos y rutas naturales. Algunas de las rutas más destacadas incluyen el camino hacia la ermita de San Salvador y la subida hacia la cueva de la Serrana de la Vera. Esta última ruta se realiza en agosto durante las celebraciones del Día de la Serrana de la Vera.

Iglesia de San Lorenzo del S. XVI

Cáceres,

Garganta la Olla alberga la impresionante Iglesia de la Población, una joya arquitectónica del siglo XVI que ha sido merecidamente declarada Monumento de Interés Cultural. Este magnífico templo cuenta con un retablo mayor de estilo barroco que cautiva a quienes lo visitan con su belleza artística y espiritual.

En el interior de la iglesia, los visitantes también pueden explorar un pequeño museo de arte religioso, donde se exhiben valiosas piezas que cuentan la historia espiritual de la localidad y la región circundante. Además, la iglesia es hogar de un órgano barroco que añade un elemento musical y estético único a este lugar de culto.

Visitar la Iglesia de la Población es una experiencia enriquecedora que te permite sumergirte en la rica herencia cultural y religiosa de Garganta la Olla y apreciar la magnífica arquitectura y el arte que alberga este importante monumento.

Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero.

46086408422 Decf0C4536 B

La Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero, una joya arquitectónica de Garganta la Olla, es una construcción de una sola nave que data del siglo XVI. A lo largo del siglo XVII, experimentó importantes reformas que añadieron a su esplendor. El interior de esta ermita es igualmente destacable, con un altar adornado con azulejos talaveranos y un escudo fechado en 1560, que originalmente pertenecía a la ahora desaparecida Ermita de San Martín. Esta ermita representa una parte importante del rico patrimonio histórico y cultural de Garganta la Olla.

Ermita de San Martín.

Ermita de San Martín en Garganta la Olla: Esta ermita tiene sus raíces en un antiguo recinto de culto celta, que se cree que existía desde tiempos remotos. Hacia el siglo VI d.C., sobre este lugar, se construyó una ermita visigótica erigida por San Galo, discípulo de San Magno. Con el tiempo, esta ermita se amplió y se convirtió en un monasterio, que posiblemente pudo haber tenido conexiones con la Orden del Temple.

Uno de los momentos históricos más destacados relacionados con esta ermita ocurrió en 1492 durante la batalla contra Plasencia. En defensa de sus libertades y tras fortificarse tras las murallas de la ermita, los habitantes de Garganta la Olla se enfrentaron a los de Plasencia, que no estaban dispuestos a perder el control sobre la villa.

En ese momento, la villa había sido cedida por el Rey a los infantes de la Cerda y luego pasó a formar parte del marquesado de Villena, que ejercía jurisdicción solo en asuntos civiles y criminales. Esto resultó en la pérdida de jurisdicción de Plasencia sobre la villa, una situación que Plasencia nunca aceptó por completo.

Casa de las Muñecas.

Casa De Las Munecas (1)

Garganta la Olla alberga uno de los edificios más singulares de su historia. Durante siglos pasados, este edificio tenía un uso inusual, ya que funcionaba como un prostíbulo en la época de Carlos V. Es interesante notar que la fachada de este edificio se destacaba por su color azul, que se utilizaba como un distintivo para diferenciarlo claramente de los demás edificios del entorno. Este hecho histórico arroja luz sobre la curiosa historia de este lugar en el pasado.

Casa de Postas.

Garganta La Olla Casa Postas

Garganta la Olla cuenta con una joya histórica en forma de la Casa de Postas, una vivienda que tuvo un papel crucial durante la época de Carlos V, ya que funcionaba como una posada para viajeros. Esta impresionante construcción data del año 1576, como lo indica claramente la inscripción en el capitel de una de sus columnas. No obstante, dos siglos después, en 1776, la casa fue restaurada, como lo atestigua la fecha grabada en el dintel de su puerta.

Este edificio histórico es testigo de los tiempos pasados y ofrece una visión fascinante de la vida y las necesidades de los viajeros de la época de Carlos V. Su historia y arquitectura hacen de la Casa de Postas un punto de interés único en Garganta la Olla, conectando el presente con el rico pasado de la localidad.

Casa de la Peña.

Cáceres,

Casa de la Peña: Esta es, sin lugar a dudas, la construcción más peculiar y única de Garganta la Olla. La casa está literalmente sostenida por una peña, sobre la cual descansan las robustas vigas de madera que soportan todo el peso de la estructura. La razón detrás de esta ingeniosa solución arquitectónica es simplemente aprovechar al máximo el terreno disponible. Esta casa representa la imagen icónica de la localidad.

Casa de Carvajal.

Garganta la Olla cuenta con un edificio notable conocido como la Casa Carvajal. Lo que hace destacar a esta construcción es que es la única en el pueblo que exhibe un escudo nobiliario en su fachada. Este escudo pertenece a la influyente Familia Carvajal, que tiene un arraigo histórico en la localidad. Es relevante mencionar que en esta casa nació D. Pedro de Carvajal, quien posteriormente se convertiría en Capitán de la Armada y Virrey de Nápoles. Además del escudo nobiliario, el edificio llama la atención por su hermoso balcón y las vistosas vigas que adornan su estructura.

Plaza Mayor.

50849954831 8Aec60B6Eb B

Garganta la Olla cuenta con una hermosa Plaza Mayor donde el estilo arquitectónico verato se muestra en todo su esplendor. Esta plaza se caracteriza por su diseño porticado, con el edificio del ayuntamiento en uno de sus lados y un característico pilón típico de la Vera que añade encanto al lugar. Además, en esta plaza se pueden apreciar otros elementos de interés histórico, como la antigua «picota» utilizada en siglos pasados para castigar a aquellos que infringían la ley, lo que brinda una perspectiva única de la historia y la cultura de la localidad.

Barrio La Huerta.

Garganta La Olla (2)

Garganta la Olla, específicamente en el pintoresco barrio de la Huerta, nos sumerge en uno de los lugares más especiales de la localidad. Aquí, el encanto reside en la abundancia de casas de arquitectura tradicional verata, caracterizadas por su estructura de entramado de vigas de madera, sus acogedores soportales y sus balcones decorados con exuberantes flores que añaden un toque de color y alegría.

En el número 21 de este encantador rincón, se encuentra lo que en tiempos pasados fue la casa de verano de los Duques de Alba. En el siglo XVIII, esta histórica residencia se transformó en la Casa de la Contratación de la Seda, un edificio que testimonia la riqueza de la historia y la cultura que impregna Garganta la Olla.

Casa de Francisco Díaz

Garganta la Olla alberga la Casa de Francisco Díaz, un tesoro arquitectónico que se remonta a 1573 y se considera una de las edificaciones más antiguas de la localidad. Este histórico edificio se destaca por mantener su estructura original de tres plantas construidas con entramado de madera y, en lugar de adobe, se utiliza ladrillo cocido, conocido como ladrillo mudéjar.

La tradición sostiene que Francisco Díaz fue el maestro de obras responsable de la construcción de la torre e iglesia del pueblo, y se cree que tenía su origen en el País Vasco. Esta casa representa posiblemente el mejor ejemplo de Baserri, un tipo de arquitectura tradicional vasca, fuera de su región de origen. De hecho, este edificio fue destacado por Caro Baroja en su estudio sobre el pueblo, lo que subraya su importancia histórica y arquitectónica en Garganta la Olla.

Mirador de la Serrana de la Vera

Mirador Serrana De La Vera

El Mirador de La Serrana se encuentra en la carretera EX-391, que conecta Garganta la Olla con el Monasterio de Yuste, a una distancia de aproximadamente 2 km del pueblo.

Desde este mirador, se puede disfrutar de unas vistas panorámicas impresionantes del pueblo. Al fondo, se encuentra la sierra, mientras que a sus pies se extiende el pueblo, con todas sus casas ordenadas alrededor de la Torre de la Iglesia. Esta torre se alza en el punto más alto del casco antiguo, lo que la hace destacar por encima de todos los demás edificios del pueblo.

Además, si observamos cuidadosamente la parte más baja del pueblo, podemos apreciar el recorrido de la Garganta Natural, que nace en la sierra y atraviesa el pueblo en su camino.

En el mirador se encuentra una escultura de una mujer con una expresión seria y un aire de poder que observa el pueblo desde lo alto de una roca. Esta escultura fue inaugurada en 2005 en honor a la leyenda de La Serrana de La Vera. Según la historia del siglo XVI, Isabel de Carvajal (conocida como La Serrana de la Vera) experimentó un desamor y decidió dejar el pueblo para vivir en una cueva en la Sierra de Garganta la Olla.

Motivada por su resentimiento hacia los hombres debido a esta experiencia, condenaba a todos los hombres que se cruzaban en su camino. Los llevaba a su cueva, les preparaba una cena deliciosa, los seducía y, cuando se dormían, los asesinaba.
Cascada del «Calderón» (caída de agua de unos dos metros situada en el charco Calderón).

Las Pilatillas

Cáceres,
Cáceres,

Las Pilatillas en Garganta de la Olla son, sin lugar a dudas, uno de los lugares mágicos de La Vera. Este hermoso paraje consta de varios charcos, entre los que se destacan Las Pilatillas de Arriba y Las Pilatillas de Abajo. Ambas opciones son excelentes para disfrutar de un refrescante chapuzón en las piscinas naturales La Vera y pasar un día inolvidable en plena naturaleza.

En Las Pilatillas de Arriba, uno de los lugares más impresionantes para disfrutar de las piscinas naturales La Vera, encontrarás pozas de agua cristalina esculpidas en granito por la acción erosiva del agua. Algunas pozas están a diferentes alturas, creando cascadas. En el camino hacia Las Pilatillas de Arriba, puedes disfrutar de panorámicas espectaculares.

En la parte superior, una fuente natural ofrece agua fresca. Sumergirse en estas aguas revitaliza en días calurosos. Además de la experiencia acuática, el entorno natural es tranquilo y hermoso. Respeta el entorno y evita dejar basura. Ten precaución, ya que las piedras de granito pueden ser resbaladizas.

El Charco Las Pilatillas de abajo se encuentra junto a la Carretera A Yuste y es uno de los charcos más grandes de la Garganta Mayor, lo que lo convierte en un lugar perfecto para disfrutar de las piscinas naturales La Vera durante la temporada de baño. A unos 50 metros de este encantador rincón, encontrarás un chiringuito de verano para refrescarte.

Las Pilatillas se forman gracias a una gran piedra erosionada que presenta oquedades por donde fluye constantemente el agua. En la base de esta roca, se crea una pequeña pero acogedora piscina natural con una longitud de aproximadamente 20 metros. El agua que la llena es cristalina y fresca, lo que la convierte en un lugar ideal para sumergirse y escapar del calor veraniego. Esta piscina es una de las piscinas naturales La Vera que más me gusta.

En Las Pilatillas, podrás disfrutar de la serenidad del entorno, respirar los agradables aromas de la flora local, relajarte con el sonido del agua que corre y maravillarte con las vistas de paisajes naturales llenos de color. Aprovecha la frescura del agua para revitalizarte y disfrutar de un día en plena naturaleza. No olvides ser un visitante responsable y asegúrate de mantener el lugar limpio y en perfecto estado para que todos puedan disfrutarlo.

Ten precaución al caminar sobre las piedras de granito, ya que pueden resultar resbaladizas, especialmente si están mojadas o si llevas calzado. Las piscinas naturales La Vera te brindan la oportunidad perfecta de conectarte con la naturaleza y experimentar un día de diversión y relajación en su máxima expresión. ¡Aprovecha esta joya natural en tu próxima visita a La Vera!

 

Si te interesa disfrutar de otras regiones de Extremadura, no dejes de buscar información sobre Valle del Jerte, Las Hurdes o Gata.

Puedes encontrar información sobre El Valle del Jerte en una web informativa que nosotros mismos hemos realizado con todo el cariño del mundo. Visita esta web sobre el Valle del Jerte.

Si quieres más información sobre Las Hurdes, Visita esta web sobre Las Hurdes.

Si por el contrario necesitas más información sobre Extremadura, Visita la web de turismo de Extremadura.

4.8/5 - (18 votos)
318

Deja un comentario

SOBRE NOSOTROS
318
ENTRADAS DESTACADAS
COMPARTE EN REDES SOCIALES
Facebook
Pinterest
WhatsApp
LinkedIn
Twitter