Losar de la Vera

losar de la vera

Tabla de contenidos

Garganta Cuartos

Losar de la Vera es un encantador municipio español ubicado en la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Esta villa se encuentra en el corazón de la mancomunidad de la Vera, en la zona nordeste de la provincia de Cáceres, justo en las estribaciones meridionales de la majestuosa Sierra de Gredos. Está estratégicamente situado a tan solo 33 km de la capital del partido, Navalmoral de la Mata, y a 132 km de la capital provincial, Cáceres.

La ubicación de Losar de la Vera en las estribaciones de la Sierra de Gredos le brinda un entorno natural excepcional, con paisajes montañosos y una rica biodiversidad que lo convierten en un destino atractivo para los amantes de la naturaleza y el senderismo. Además, este municipio cuenta con una historia rica y una arquitectura encantadora que se refleja en sus calles y edificios tradicionales.

Visitar Losar de la Vera es una oportunidad para explorar la belleza de la Vera, disfrutar de su entorno natural y sumergirse en la cultura y la historia de esta región de Extremadura.

Historia de Losar de la Vera

Losar De La Vera

La historia de Losar de la Vera se entrelaza con las huellas de civilizaciones antiguas y momentos significativos en la región de La Vera:

Orígenes Prehistóricos: Las tierras de Losar de la Vera han sido habitadas desde tiempos prehistóricos, como evidencian los vestigios vetones que se han descubierto en varios lugares de la zona. La singular geografía, con la Sierra de Gredos al norte y el despoblado Campo Arañuelo al sur, la convirtió en un rincón de difícil acceso para culturas posteriores, retrasando su influencia cultural y desarrollo.

Fundación Medieval: La localidad de Losar de la Vera tiene sus raíces en la repoblación cristiana de la Reconquista, aunque la fecha exacta de su fundación no se conoce. Formó parte de la comunidad de villa y tierra de Plasencia, que surgió con la fundación de esta ciudad por el rey Alfonso VIII de Castilla a finales del siglo XII.

Conflictos Territoriales: Durante el siglo XIII, surgieron señoríos que limitaron el territorio placentino en la zona. Mientras Losar de la Vera y Robledillo se mantuvieron como aldeas de Plasencia, se crearon señoríos en el este y oeste de la región. Estos conflictos territoriales marcaron la historia de Losar de la Vera y Robledillo, que debían recurrir al concejo de Plasencia en disputas con los señoríos vecinos.

Desarrollo y Construcción: A finales del siglo XIV, ambas aldeas estaban habitadas por 140 familias. La economía local se fortaleció con la construcción de la actual Iglesia de Santiago Apóstol, que data de ese período. Aunque el territorio pasó a ser un señorío, en la fachada de la iglesia se esculpió un escudo de los Reyes Católicos. La construcción de la iglesia impulsó la economía local y llevó a un aumento significativo en la población.

El Título de Villa: En 1662, debido a problemas económicos de la Corona, se vendieron varias aldeas placentinas, incluyendo Losar, al marqués de Serra. Sin embargo, las autoridades placentinas ejercieron su derecho de tanteo, y Losar mantuvo su vínculo con Plasencia, ahora con el título de villa.

Constitución como Municipio: Con la llegada de la época constitucional, en 1834, Losar de la Vera se constituyó como municipio en la región de Extremadura y quedó integrado en el Partido Judicial de Jarandilla.

Esta rica historia, marcada por la influencia de civilizaciones antiguas, conflictos territoriales y desarrollo cultural, ha dejado una huella duradera en Losar de la Vera.

Qué ver en Losar de La Vera

Iglesia Parroquial Santiago Apóstol

Santiago Iglesia Losar

La iglesia Parroquial Santiago Apóstol de Losar de la Vera es una construcción de mampostería y sillería con elementos destacados en la cabecera, bóveda del presbiterio, arquerías y pilares del interior, así como en refuerzos y esquinas. Tiene una estructura rectangular con un ábside de forma pentagonal resaltando en la parte saliente. Cuenta con tres portadas de acceso: una en el Evangelio, otra en la Epístola y la más significativa en los pies, de estilo gótico hispano-flamenco con cuatro arquivoltas góticas y un conopio, todo dentro de un alfiz que encierra el escudo de los Reyes Católicos.

En su interior, la iglesia se divide en tres naves separadas por seis pilares en cuatro tramos. Originalmente, las naves estaban cubiertas con techumbre de madera, aunque en el siglo XX se realizaron modificaciones, incluyendo una bóveda de cañón de cemento en la nave central y viguetas con bovedillas en las laterales. El coro, ubicado en los pies, se alza sobre tres arcos y cuenta con una cornisa adornada con modillones renacentistas.

La torre actual fue construida en 1951 para reemplazar la anterior, que se derrumbó en 1935 debido a una tormenta. Se conservaron las campanas, que datan desde 1880 hasta 1950, y un reloj con un complicado mecanismo de cuerda y pesa.

La iglesia fue construida principalmente en el último cuarto del siglo XV, en 1480, como se evidencia en el escudo de los Reyes Católicos, aunque las obras continuaron hasta mediados del siglo XVI. Se realizaron expansiones en 1689, 1797 y 1951, como indican inscripciones en el muro de la Epístola.

En cuanto a los bienes muebles, se destacan un órgano de 1616, una representación de Santiago del Caballo del siglo XVIII, una figura de Santa Ana del siglo XIII, un Cristo yacente articulado del siglo XVII, una Dolorosa de vestir del siglo XVIII, un Cristo amarrado a la Columna y un Nazareno de vestir del siglo XVIII, entre otros. También posee un tesoro de platería, que incluye una cruz procesional y un cáliz de 1540, así como una lámpara de plata de 1681 en un lateral del ábside.

En mayo de 2022, la iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento.

Ermita San Roque

 

La Ermita de San Roque de Losar de la Vera es un apreciado edificio religioso de gran relevancia histórica en la comunidad. Esta pequeña ermita, construida principalmente con mampostería y sillería, presenta un tejado de cuatro vertientes que le otorga un aspecto característico. Su puerta de entrada está marcada con la fecha de construcción, que corresponde al año 1805.

En su interior, la ermita alberga valiosas obras artísticas, destacando la escultura de San Roque, una creación artística del siglo XVIII. Además, se pueden admirar las imágenes de Santa Bárbara y el Crucificado, ambas también datadas en el siglo XVIII. Estas obras religiosas no solo son testimonios de la devoción de la comunidad, sino que también reflejan la riqueza artística de la época en la que fueron creadas.

La Ermita de San Roque desempeña un papel importante en la vida religiosa y cultural de Losar de la Vera, sirviendo como lugar de veneración y encuentro para los fieles y visitantes. Su historia y su contenido artístico la convierten en un patrimonio significativo que conecta a la comunidad con su pasado y sus tradiciones religiosas.

Ermita San Isidro

La Ermita de San Isidro se encuentra enclavada en la finca conocida como «El Robledo,» situada en las proximidades del río Tiétar. Esta hermosa ermita rinde homenaje a San Isidro, el venerado patrón de los agricultores. Su ubicación junto a este río y en medio de la naturaleza realza su importancia como lugar de devoción para quienes dependen de la tierra y sus frutos.

Cada año, en honor a San Isidro, se celebran festividades y rituales que reflejan la profunda conexión entre la comunidad local y la agricultura que sustenta sus vidas.

Ermita San Cristóbal

La Ermita de San Cristóbal se ubica a lo largo de la carretera local que conduce a Navalmoral de la Mata, a una distancia de 2 km desde la localidad principal. Este encantador lugar de culto se encuentra enmarcado por un pintoresco jardín adornado con césped bien cuidado, hermosas flores y una serena fuente que añaden un ambiente tranquilo y apacible.

Dentro de los muros de la ermita, se resguarda la venerada imagen de San Cristóbal, el santo patrono de los viajeros y conductores. Esta ermita es un lugar de devoción y reflexión para los habitantes de la zona y para aquellos que transitan por la carretera en busca de protección en sus viajes. Además de su importancia religiosa, la Ermita de San Cristóbal también es un hermoso rincón donde los visitantes pueden disfrutar de la serenidad y la belleza de su entorno natural.

Jardines de Losar de la Vera

Imagen14

En 1974, el Ayuntamiento de Losar de la Vera firmó un contrato de arrendamiento con la empresa Viveros Nuboga, con sede en Majadahonda (Madrid), para utilizar parte de los terrenos en la finca municipal El Robledo, ubicada en la zona conocida como El Cincho. El objetivo principal era la producción y comercialización de plantas ornamentales poco comunes en la región de la Vera.

La empresa Viveros Nuboga buscaba promocionar sus productos, mientras que el Ayuntamiento tenía un interés particular en desarrollar proyectos de jardinería. Esta colaboración dio lugar a la transformación de la travesía de la carretera C-501 (EX203), recién urbanizada en ese momento, en un espacio publicitario para las plantas ornamentales cultivadas en la mencionada finca. La siembra de estas especies vegetales comenzó en marzo de 1975.

El diseño y cuidado de los jardines fueron confiados a D. Vicente M. Domínguez Pérez, un residente local que aplicó su estilo y criterio personal en la creación y mantenimiento de los jardines. El resultado fue un gran éxito, convirtiendo un paseo por la avenida en un hermoso espectáculo de esculturas vegetales. Los jardines de Losar de la Vera se transformaron en una especie de museo al aire libre, donde los visitantes pueden admirar figuras geométricas, cabras monteses, aves, botijos, cestas, tazas, coronas y numerosos detalles que sorprenden.

Para asegurar la preservación y consolidación de los jardines, el Ayuntamiento llevó a cabo una campaña de concienciación dirigida a la población local. Al principio, algunos quizás no apreciaron completamente la belleza de estos jardines, pero esta campaña resultó en un éxito notable, y hoy en día, los jardines son apreciados y respetados por todos.

Después del fallecimiento de D. Vicente M. Domínguez Pérez, su aprendiz, José Antonio Díaz Correas, asumió la responsabilidad de mantener los jardines y continuó la labor de su mentor con gran destreza. Ha conservado, mejorado y ampliado los jardines, con la colaboración del operario Rafael Berrocoso Martín.

El mantenimiento de los jardines implica costos significativos para el Ayuntamiento, aunque a veces, estos esfuerzos son recompensados mediante la concesión de cursos de Garantía Social, Formación y Empleo, subvencionados por diversas Administraciones Públicas, que han contribuido a la expansión de los jardines. Los estudiantes se forman como aprendices y brindan ayuda en su mantenimiento.

La expansión de los jardines ha requerido la modernización de las técnicas de trabajo. Actualmente, los recortes y cuidados se realizan mediante herramientas mecánicas que agilizan las tareas.

A pesar de que los viveros de donde provenían las plantas ya no existen, los Jardines de Losar de la Vera seguirán siendo un atractivo turístico de la localidad durante mucho tiempo.

Garganta y Puente de Cuartos

Garganta De Cuartos

Después de pasar Losar de la Vera y dirigirse hacia Madrigal de la Vera, a unos 3 kilómetros se encuentra el antiguo puente medieval de Cuartos, bajo el cual se forma una piscina natural con aguas profundas y cristalinas. La Garganta de Cuartos es una de las más caudalosas del valle y recoge sus aguas de arroyos y cascadas como el Matamoros, la de Caballerías, Largarejo, la Hoz o el arroyo Vadillo.

En este entorno, se dispone de amplias áreas de estacionamiento y espacios para el descanso y la refrigeración, lo que facilita un día placentero durante los meses de calor.

La garganta de Cuartos se encuentra en la Zona de Especial Conservación de la Sierra de Gredos y es parte de la Red Natura 2000. Entre sus principales características destacan las orillas con alisos, que a veces se acompañan de grandes fresnos o sauces.

La trucha es una especie emblemática y altamente valorada por los pescadores en estas aguas, y existen áreas donde está prohibida su captura para preservar su población. Las empinadas laderas que bordean el valle están cubiertas de robles, a menudo densamente arbolados, junto con brezales y escobonales.

En el área de nacimiento de la garganta de Cuartos, a los pies del pico de la Covacha, se encuentra el hermoso paraje del Barrerón de Escobarejo, hogar de una destacada agrupación de tejos, conocida como los Tejos del Escobarejo, que han sido declarados Árboles Singulares. Esta agrupación está compuesta por 20 ejemplares, destacando uno que supera los 900 años de antigüedad.

En las aguas de la garganta, es común avistar al mirlo acuático, un ave capaz de sumergirse en las frías aguas para buscar alimento. También se pueden observar especies como la lavandera blanca, la lavandera cascadeña, el escribano soteño y el ruiseñor común en muchos tramos del valle.

No podemos dejar de mencionar la delicada elegancia de las libélulas y los caballitos del diablo, que se encuentran cerca del agua. Cuartos también ha sido un refugio para las poblaciones de desmán ibérico, un pequeño mamífero de hábitos acuáticos en peligro de extinción.

El Puente de Cuartos es una joya arquitectónica que data del siglo XV. Este antiguo puente, construido con gran destreza en cantería de granito, se caracteriza por su diseño de dos arcos que se alzan majestuosamente sobre las aguas. Este puente no solo es un testimonio de la habilidad de los constructores de la época, sino que también representa una parte importante de la historia y el patrimonio de la región. Su preservación a lo largo de los siglos es un tributo a la maestría de los artesanos que lo erigieron y a su durabilidad a lo largo del tiempo.

Piscina Natural Vadillo

Piscina Natural De Vadillo

Esta encantadora piscina natural es una joya que forma parte de las pozas de la Garganta de Vadillo, situada en Losar de la Vera, una localidad que cautiva a los amantes de la naturaleza y los deportes de montaña.

El entorno de la Piscina Natural Vadillo se caracteriza por su exuberante bosque de robles, que agrega un toque de belleza natural al lugar. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de un emocionante descenso que incluye cuatro rápeles, tres saltos y dos toboganes. Además, en los alrededores de la piscina, se extiende una amplia área de césped con algunas sombras naturales y espacio suficiente para colocar tu propia sombrilla si lo deseas.

Una ventaja adicional de esta piscina es su accesibilidad, ya que se encuentra muy cerca de Losar de la Vera, lo que facilita su llegada. Sin embargo, dado su atractivo, la disponibilidad de espacio de estacionamiento puede ser limitada en temporada alta. Además, los amantes de las mascotas estarán contentos de saber que se permite la entrada de animales, y también se ofrece una zona de juegos infantiles para el disfrute de los más pequeños.

 

Si te interesa disfrutar de otras regiones de Extremadura, no dejes de buscar información sobre Valle del Jerte, Las Hurdes o Gata.

Puedes encontrar información sobre El Valle del Jerte en una web informativa que nosotros mismos hemos realizado con todo el cariño del mundo. Visita esta web sobre el Valle del Jerte.

Si quieres más información sobre Las Hurdes, Visita esta web sobre Las Hurdes.

Si por el contrario necesitas más información sobre Extremadura, Visita la web de turismo de Extremadura.

 

 

4.7/5 - (22 votos)
318

Deja un comentario

SOBRE NOSOTROS
318
ENTRADAS DESTACADAS
COMPARTE EN REDES SOCIALES
Facebook
Pinterest
WhatsApp
LinkedIn
Twitter